El método de Kolb lo podemos enmarcar dentro de la psicología de las organizaciones y más concretamente en el aprendizaje y solución de problemas. La idea básica de este método es la integración del aprendizaje abstracto y la solución de problemas en un único método. Mientras que el planteamiento más utilizado en la formación actual es:
1º Impartir teoría (formación abstracta) y 2º trabajar en el laboratorio (donde se pone a prueba parte de los conocimientos teóricos)
En el método de Kolb es:
1º La práctica (hacer alguna actividad similar a la de los laboratorios) y 2º la teoría (donde se conceptualiza la práctica realizada).
Kolb propone un proceso para integrar la solución de problemas y la formación abstracta; este proceso, según Kolb, es similar al aprendizaje que ocurre en cualquier trabajo real.
Fase 1. Realizar una experiencia concreta e inmediata. Los alumnos se deben involucrar en una actividad; esta actividad puede ser completamente nueva, sin necesidad de tener unos conceptos previos
Fase 2. Observar y reflexionar sobre la actividad anterior. La idea es que se reflexione sobre la experiencia que ha realizado y además reflexionar desde distintas perspectivas.
Fase 3. Formación de conceptos abstractos y generalizados. La idea es integrar las reflexiones de la fase anterior y formar un modelo teórico.
Fase 4. Poner a prueba los conceptos en situaciones nuevas. Con la teoría formada en las fases anteriores debe ser capaz de tomar decisiones y solucionar problemas.
Tengo una asignatura llamada “Internet, cooperación y gestión del conocimiento” donde aplico el método de Kolb; las fases las he “interpretado” de la siguiente forma:
Al poco tiempo de comenzar el curso, se pide a los alumnos que asuman unos roles determinados y dentro de un contexto concreto. En ese momento se les plantea una situación que debemos resolver de forma real.
Fase 1. Experimentación inmediata. Se plantea una actividad bastante nueva y aunque se supone que los alumnos tienen recursos suficientes para realizarla, la suelen hacer de forma incorrecta; pero aún así se produce un aprendizaje importante y vital para la realización del resto de actividades.
Fase 2. Reflexión. Al finalizar la actividad elaboro una “lección aprendida” que trata de promover la reflexión entre los alumnos que han realizado la actividad. La lección aprendida se elabora a partir de las experiencias de los alumnos en la realización de la actividad anterior.
Fase 3. Formación del concepto abstracto. No pretendo que a partir de las dos fases anteriores los alumnos elaboren una teoría abstracta del tema. Lo que hago es que relaciono lo que han realizado y las reflexiones con la teoría correspondiente. El mensaje es”... la base teórica de lo que hemos hecho es ésta; pero como veis, según la teoría se podrían haber hecho otras cosas.
Fase 4. Situaciones nuevas. Es otra actividad práctica, pero a diferencia de la primera actividad ahora los alumnos tienen una serie de habilidades, capacidades y conocimientos adquiridos, de tal forma que pueden tomar decisiones para solucionar problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario